D10. Quemaduras, Fracturas

Quemaduras

Se le llama quemadura a la agresión que sufre el organismo por la acción del calor26.

Agentes

Físicos

  • Flama (calor seco)
  • Vapor o líquido (calor húmedo)
  • Sólido incandescentes
  • Fricción
  • Electricidad

 Químicos

  • Ácidos
  • Álcalis
  • Corrosivos

 Radioactivos

  • Rayos solares
  • Rayos ultravioleta

Clasificación de las quemaduras

Quemaduras de primer grado: Estas quemaduras afectan únicamente las capas extremas de la piel (epidermis).

  • Enrojecimiento de la piel
  • Tumefacción
  • Extrema sensibilidad
  • Dolor y ardor

Quemaduras de segundo grado: Estas quemaduras afectan a la región dérmica superficial (epidermis, dermis, fascia superficial, región reticular).

  • Enrojecimiento de la piel con partes blanquecinas
  • Dolor y ardor intenso localizado
  • Aparición de ampollas
  • Extrema sensibilidad, tumefacción

Quemaduras de tercer grado: Estas quemaduras afectan a todos los estratos de la piel (epidermis, dermis, fascia superficial, región reticular, región capilar que contiene vasos, nervios, glándulas sebáceas, folículos filosos y papilas).

  • Piel pálida y serosa
  • No existe dolor por la lesión a los nervios
  • Existe necrosis del tejido
  • Aparición de ampollas alrededor de estas quemaduras

Tratamiento general de urgencia ante quemaduras

  • Atienda el ABC.
  • Coloque la parte lesionada bajo un chorro de agua suave o sumérjala 15 minutos o más si persiste el dolor.
  • Coloque al lesionado en posición cómoda.
  • Cubra el área lesionada con un apósito estéril o un lienzo limpio y libre de pelusa y fíjelo con un vendaje no compresivo.
  • De tratamiento preventivo para estado de shock.
  • Si el lesionado está consciente, dele a beber agua para reponer líquidos.

Fracturas

Es la pérdida de continuidad del tejido óseo (huesos). Se inmovilizan las fracturas sin reposición (sin colocar los huesos fracturados), así como las articulaciones ubicadas por encima y debajo de la zona fracturada. Si se sospecha de fractura de columna, se debe impedir que se mueva o la pueda flexionar.

Patrones de fractura

 Por violencia

 Por esfuerzo

 Por enfermedad

Tipos de fractura

 Fracturas abiertas o expuestas

 Fracturas cerradas

Datos

 Deformación

 Impotencia funcional

 Dolor intenso y localizado

 Crepitación ósea

 Hemorragia

 Inflamación

Localización de las fracturas

 Cráneo

 Tórax

 Pelvis

 Columna Vertebral

 Extremidades Superiores

 Extremidades Inferiores

Inmovilización de fracturas: Lo más importante en la atención de las fracturas es la inmovilización que hagamos en ella, para lograrlo debemos:

 No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo.

 Utilizar el material adecuado y proporcionado a la parte que pretendamos inmovilizar.

 Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura.

 Colocar una férula por debajo y otra por arriba de la fractura, cumpliendo con lo marcado en el punto anterior.

 No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación sanguínea.

Elementos para inmovilizar: Todo elemento técnico o improvisado que cumpla la función de inmovilizar, se denomina “férula” y su largo estará condicionado a la edad de la persona lesionada y a la zona en que se aplicará. Se puede utilizar:

 Cartones

 Periódicos enrollados

 Tablas

 Cobijas

Para detener las férulas en su sitio, utilizamos:

 Cordones

 Corbatas

 Pañuelos

 Micropore

Normas y reglamentos: Se ha demostrado que la mala aplicación de los primeros auxilios en las fracturas, deja males irreparables que pueden repercutir en el futuro del paciente, entre las que podemos mencionar:

 Hacer expuesta una fractura

 Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos

 Defectos en la movilidad de la circulación

 Infección

 Lesionar la médula espinal

Completar y continuar