D10. Hemorragias, Heridas
Hemorragias
Es la salida continua de sangre fuera del sistema cardiovascular (el cual se compone de: venas, arterias y vasos sanguíneos). La gravedad depende de la cantidad y de la rapidez de la pérdida; cuando es lenta se puede mantener la vida, en cambio, cuando la pérdida es brusca, produce la muerte.
Tipos de hemorragia
La hemorragia puede ser de 3 tipos:
- Hemorragia arterial: Es la salida de sangre color rojo brillante.
- Hemorragia venosa: Es la salida de sangre color rojo obscuro.
- Hemorragia capilar: Es la salida de sangre en poca cantidad.
El torniquete es una banda de constricción empleada para interrumpir la hemorragia grave de los miembros y cuando no pudo cohibirse por otros medios. Se aplicará en los siguientes casos:
- Cuando peligra la vida del accidentado
- Cuando sangra una arteria de grueso calibre
- Cuando se ha recibido adiestramiento especial
- Cuando no pudo cohibirse la hemorragia por otros medios
Únicamente en las extremidades nunca en la cara, cabeza, cuello o torso.
Cuando se coloca el torniquete, solo deberá ser retirado totalmente por personal médico, pues la supresión de la presión que el mismo engendra, es de mayor riesgo vital que cualquier daño posible en el miembro constreñido. Una vez cohibida la hemorragia, deberá aplicarse una compresa o vendaje estéril en la herida, hasta su traslado o asistencia médica.
Método de contención de hemorragias
Uno de los métodos de contención de hemorragias se conoce como método PEP, el cual significa:
- P: Presión directa: Se realiza con un lienzo limpio colocándolo directamente sobre la herida y presionándolo firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la curación o apósito, no lo quite, aplique una segunda compresa encima de la primera y continuar presionando.
- E: Elevación del miembro afectado: Se debe de elevar el área afectada lo suficiente arriba de la altura del corazón sin dejar de ejercer una presión directa sobre la herida. Se debe tener total certeza que el paciente no tiene una fractura en el área afectada, caso contrario no se podrá efectuar la elevación.
- P: Presión indirecta: Se realiza comprimiendo la artería más cercana entre la herida y el corazón.
En el caso de las hemorragias en cualquier otra parte del cuerpo, se deberá aplicar únicamente presión directa.
Heridas
La herida se ocasiona cuando un traumatismo produjo una discontinuidad en la piel o en una mucosa. Sobreviene dolor, hemorragia, separación de los bordes de la herida, generalmente se clasifican en:
1. Tipos de heridas:
Por su profundidad:
- Superficiales: arañazos, erosiones, heridas en la piel y tejido celular subcutáneo.
- Profundas: Sobrepasan el tejido subcutáneo, lesionando los planos profundos, tendones, nervios, músculos, etc.
Por su importancia:
Simples: Comprometen la piel y el tejido celular subcutáneo, con bordes fáciles de suturar.
Compuestas: Van acompañadas de lesión de los planos profundos (nervios, tendones, músculos, órganos profundos).
Por el aspecto:
Punzantes: producidas por estiletes, clavos.
Cortantes: producidas por agentes afilados (cuchillos, vidrios, etc.).
Desgarradas: los bordes son irregulares y dejan, generalmente, cicatrices mucho más visibles.
Por la evolución:
De 1ra. Intención: se consideran aquellas que cicatrizan alrededor de una semana.
De 2da. Intención: son las que no cicatrizan normalmente; los bordes de la herida no se unen.
Tratamiento de las heridas
Detener el derrame sanguíneo.
Lavado abundante con agua y jabón.
Prevención de la infección con antibióticos de amplio espectro.
- Unión de los bordes con teles adhesivas o aplicación de sutura directa.